Introducción a las Licencias de Hostelería en España
Si estás pensando en abrir un bar, cafetería o restaurante en España, uno de los primeros obstáculos con los que te encontrarás es entender qué tipo de licencia de hostelería necesitas. El sistema de clasificación más común divide los establecimientos en categorías según la actividad que realizan, siendo las más habituales C1 (bar sin cocina), C2 (bar/cafetería con cocina) y C3 (restaurante).
Aunque esta clasificación puede parecer sencilla a primera vista, la realidad es que cada categoría conlleva requisitos técnicos, instalaciones obligatorias, inversiones y trámites muy diferentes. Elegir la licencia adecuada desde el principio no solo determinará qué puedes ofrecer a tus clientes, sino también cuánto tendrás que invertir en instalaciones, cuánto tiempo tardarás en abrir y qué normativa deberás cumplir.
En esta guía completa, desglosamos las diferencias entre licencias C1, C2 y C3, explicamos los requisitos específicos de cada una, analizamos las variaciones según municipios principales (Barcelona, Madrid, Valencia) y te ofrecemos casos prácticos para que puedas tomar la decisión correcta para tu proyecto hostelero.
Clasificación General de Licencias de Hostelería
Antes de entrar en detalle, es importante entender que la clasificación de establecimientos de hostelería no es completamente uniforme en toda España. Cada Comunidad Autónoma y, en muchos casos, cada Ayuntamiento tiene cierta capacidad para desarrollar su propia normativa dentro del marco general establecido por la legislación estatal.
Sin embargo, existe una clasificación ampliamente extendida y reconocida que divide los establecimientos en estas categorías principales:
Categoría C1: Bar o Cafetería SIN Cocina
Los establecimientos C1 son aquellos dedicados principalmente al servicio de bebidas para consumir en el local, pudiendo servir también productos alimenticios de carácter complementario que no requieran elaboración in situ. Hablamos de aperitivos envasados industrialmente (patatas fritas, frutos secos, aceitunas), bollería industrial comprada, y similares.
En términos prácticos, un C1 es un bar de copas, una cafetería básica que solo sirve café y bebidas, o un bar donde la única “comida” son productos que abres y sirves directamente sin ninguna manipulación culinaria.
Categoría C2: Bar o Cafetería CON Cocina (comidas sencillas)
Los establecimientos C2 son bares o cafeterías que, además del servicio de bebidas, ofrecen elaboración y servicio de comidas de carácter sencillo. Esto incluye bocadillos, sándwiches, hamburguesas, platos combinados, raciones, tapas y similares.
La característica distintiva es que cuentan con una zona de elaboración o cocina básica, pero no necesariamente con la infraestructura completa de un restaurante. La actividad principal sigue siendo el bar/cafetería, siendo la comida un complemento importante pero no el foco central.
Categoría C3: Restaurante
Los establecimientos C3 son aquellos dedicados de manera principal y habitual al servicio de comidas y bebidas mediante carta o menú, para ser consumidas en el mismo local. Requieren cocina profesional completa con capacidad para elaborar menús variados y complejos.
En un C3, la actividad gastronómica es la principal, aunque obviamente también se sirven bebidas. La diferencia fundamental con C2 es la complejidad de la elaboración culinaria y la infraestructura necesaria para llevarla a cabo.
Diferencias Técnicas entre C1, C2 y C3
Ahora que entendemos la clasificación básica, profundicemos en las diferencias técnicas concretas que determinan cada categoría:
Instalaciones de Cocina y Elaboración
Licencia C1 (Bar sin cocina)
- NO requiere cocina ni zona de elaboración de alimentos
- Puede tener un pequeño office o zona de preparación de bebidas (máquina de café, exprimidor)
- Necesita fregadero para limpieza de vajilla básica
- Puede disponer de nevera para conservar bebidas y productos envasados
- NO puede tener: fogones, plancha, freidora, horno, ni ningún equipo de cocción
Licencia C2 (Bar/Cafetería con cocina básica)
- Requiere zona de elaboración diferenciada del área de servicio
- Puede incluir: plancha, freidora, tostadora, horno pequeño, microondas industrial
- Necesita fregadero industrial con agua caliente
- Requiere cámara frigorífica o neveras industriales adecuadas
- Superficies de trabajo lavables e impermeables (acero inoxidable)
- Puede necesitar salida de humos si usa equipos que generen vapores (variable según municipio)
- La cocina puede estar integrada visualmente con la zona de bar (cocina abierta tipo “barra americana”)
Licencia C3 (Restaurante con cocina profesional)
- Cocina profesional completa separada físicamente del comedor
- Debe incluir: fogones industriales, horno, plancha, freidora, zona de preparación fría, zona caliente
- Campana extractora industrial con conducto de salida de humos hasta cubierta del edificio
- Cámaras frigoríficas adecuadas al volumen de producción
- Zona de lavado de vajilla independiente con lavavajillas industrial
- Almacén para productos secos y conservas
- Suelos y paredes de la cocina con materiales impermeables hasta cierta altura (azulejos, acero)
- Sistema de ventilación forzada en cocina
- Cumplimiento estricto de normativa APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos)
Superficie y Distribución del Local
Aunque no hay una norma estatal única, la mayoría de ordenanzas municipales establecen superficies mínimas:
C1 – Bar sin cocina
Generalmente sin superficie mínima obligatoria específica, siempre que cumpla con las condiciones de ventilación, iluminación y aseos. Pueden ser locales muy pequeños (desde 20-30m² es viable).
C2 – Bar/Cafetería con cocina
Superficie mínima total típicamente entre 30-40m², con una zona de elaboración de al menos 4-6m² dependiendo del municipio. Debe permitir separación funcional entre zona de público y zona de elaboración.
C3 – Restaurante
Superficie mínima total típicamente entre 50-60m² (algunos municipios hasta 80m²). La cocina debe representar al menos el 15-20% de la superficie total, con un mínimo absoluto de 8-10m² para la cocina. Debe haber comedor diferenciado de la cocina.
Aseos y Vestuarios
C1 – Bar sin cocina
- Hasta 50m²: 1 aseo (puede ser unisex)
- Más de 50m²: 2 aseos separados por sexos (si aforo >50 personas)
C2 – Bar/Cafetería con cocina
- Similar a C1, pero algunos municipios exigen aseos separados desde superficie menor si hay manipulación de alimentos
- Puede requerir lavamanos específico en zona de elaboración para personal
C3 – Restaurante
- Generalmente aseos separados por sexos desde el inicio (por aforo típico >50 personas)
- Vestuario para personal si plantilla >10 trabajadores (según convenio y municipio)
- Aseo exclusivo para personal en algunos municipios si hay más de X trabajadores
Salida de Humos
Este es uno de los puntos más conflictivos y variables según municipios:
C1 – Bar sin cocina
NO requiere salida de humos (no hay cocción).
C2 – Bar/Cafetería con cocina
Variable según equipamiento:
- Si solo preparas frío (bocadillos, ensaladas): generalmente NO requiere
- Si usas plancha, freidora u horno: SÍ requiere salida de humos
- Algunos municipios son estrictos y exigen salida incluso para tostadoras industriales
- La salida debe ser conducto independiente hasta cubierta (no ventilación al patio interior)
C3 – Restaurante
SIEMPRE requiere salida de humos con conducto independiente hasta cubierta del edificio, cumpliendo normativa de la comunidad de vecinos y ordenanza municipal. Debe incluir campana extractora industrial con filtros y sistema de limpieza.
Diferencias por Municipios Principales
La normativa de hostelería varía significativamente entre municipios. Veamos los casos de las tres ciudades más importantes:
Barcelona
Barcelona tiene una Ordenanza de Actividades y de Intervención Integral de la Administración Ambiental muy detallada:
- Clasificación propia: habla de “establecimientos de restauración” divididos en grupos según si tienen elaboración o no
- Restricciones zonales: en algunas zonas saturadas (Ciutat Vella) hay moratoria para nuevas licencias C1
- Muy estricta con salidas de humos: prácticamente cualquier elaboración caliente requiere conducto
- Exige estudios de impacto acústico para locales con música o en plantas bajas de edificios residenciales
- Superficie mínima C3: 60m² con cocina mínima de 10m²
Madrid
Madrid se rige por la Ordenanza de Tramitación de Licencias Urbanísticas y normativa autonómica:
- Clasificación más flexible que Barcelona
- Permite comunicaciones previas en lugar de licencia para actividades menores (C1 sin obras)
- Menos restrictiva con salidas de humos en C2: si la elaboración es mínima y con filtros de carbono activo, puede permitirse sin conducto (caso por caso)
- Superficie mínima C3: 50m² orientativo
- Distingue claramente entre actividades inocuas y clasificadas (C3 suele ser clasificada, requiere más trámites)
Valencia
- Normativa relativamente permisiva comparada con Barcelona
- Clasificación similar a la estándar (C1/C2/C3)
- Menos problemas con salidas de humos: en algunos casos permite sistemas de extracción con filtros sin conducto hasta cubierta (especialmente en C2)
- Superficie mínima C3: 50m²
- Proceso de licencias más ágil que Barcelona o Madrid
Recomendación importante: Antes de alquilar o comprar un local, consulta la ordenanza específica de tu municipio y, si es posible, acude al departamento de Urbanismo del Ayuntamiento para confirmar qué es viable en esa ubicación concreta. Cada zona puede tener restricciones adicionales.
Tramitación y Costes por Tipo de Licencia
Proceso de Tramitación
El proceso para obtener una licencia de actividad varía en complejidad:
C1 – Bar sin cocina
- Proyecto técnico básico (arquitecto/ingeniero): planos, memoria descriptiva
- Solicitud de licencia o comunicación previa en Ayuntamiento
- Pago de tasas municipales
- Espera de resolución (1-3 meses si no hay requerimientos)
- Certificado final tras inspección municipal
Plazo estimado: 2-4 meses
C2 – Bar/Cafetería con cocina
- Proyecto técnico completo (arquitecto/ingeniero): planos detallados, instalaciones, ventilación
- Posible proyecto de actividad si considerada clasificada
- Solicitud de licencia de actividad en Ayuntamiento
- Si requiere salida de humos: autorización comunidad de propietarios
- Pago de tasas municipales
- Certificado final e inspecciones (urbanística, sanidad, bomberos según municipio)
Plazo estimado: 3-6 meses
C3 – Restaurante
- Proyecto técnico detallado (arquitecto): distribución, instalaciones, ventilación, salida humos
- Proyecto de actividad clasificada (en muchos municipios)
- Autorización comunidad de propietarios para salida de humos (imprescindible)
- Licencia de obras si hay reformas importantes
- Solicitud licencia de actividad
- Pago de tasas municipales
- Múltiples inspecciones: urbanística, sanidad, bomberos (si >300m² o aforo alto)
- Certificado final y licencia de apertura
Plazo estimado: 4-8 meses (puede alargarse a 12 meses con complicaciones)
Costes Aproximados
Los costes varían enormemente según ciudad, superficie y complejidad, pero ofrecemos rangos orientativos:
Tasas Municipales
- C1: 200-500€
- C2: 500-1.500€
- C3: 1.500-3.000€
Honorarios Técnicos (arquitecto/ingeniero)
- C1: 800-1.500€
- C2: 1.500-3.000€
- C3: 3.000-6.000€
Equipamiento de Cocina
- C1: 3.000-5.000€ (mobiliario bar, cafetera, neveras)
- C2: 8.000-15.000€ (plancha, freidora, cámaras, mobiliario)
- C3: 25.000-50.000€+ (cocina profesional completa, campana industrial, cámaras, lavavajillas industrial)
Instalaciones Específicas (salida humos, ventilación)
- C2 con salida humos: 5.000-12.000€
- C3 salida humos completa: 10.000-25.000€
Casos Prácticos y Situaciones Comunes
Caso 1: Quiero abrir una cafetería que sirva desayunos y bocadillos
Licencia recomendada: C2
Necesitarás zona de elaboración para preparar bocadillos, tostadas y posiblemente algún plato sencillo (tortilla, huevos). Si solo usas tostadora y microondas, en algunos municipios podrías evitar salida de humos, pero cada vez es más raro. Lo más seguro es prever salida de humos desde el inicio.
Caso 2: Quiero un bar de copas nocturno sin comida
Licencia recomendada: C1
Si solo sirves bebidas y aperitivos envasados, C1 es suficiente. Ventaja: inversión menor y trámites más sencillos. Sin embargo, verifica si la zona permite esta actividad en horario nocturno (puede requerir licencia de espectáculos adicional si pones música).
Caso 3: Restaurante con menú del día y carta extensa
Licencia necesaria: C3
Sin duda necesitas C3. Debes tener cocina profesional completa con salida de humos. La inversión será considerable pero es imprescindible para ofrecer variedad gastronómica de calidad.
Caso 4: Tengo C2 y quiero ampliar a C3
Proceso: Modificación de actividad
Debes:
- Verificar que el local cumple superficie mínima para C3
- Ampliar la cocina a dimensiones reglamentarias
- Instalar campana industrial con salida de humos (si no la tenías)
- Adaptar aseos si es necesario
- Tramitar modificación de licencia con nuevo proyecto técnico
- Pagar tasas adicionales
Coste estimado del cambio: 15.000-40.000€ (obras + equipamiento + trámites)
Caso 5: ¿Puedo empezar con C1 e ir ampliando?
Respuesta: Sí, pero con matices
Puedes empezar con un bar básico (C1) y más adelante solicitar modificación a C2 o C3. Sin embargo:
- Cada cambio implica nuevos trámites y costes
- Si el local físicamente no permite instalar cocina (sin posibilidad de salida de humos, superficie insuficiente), quedarás bloqueado
- Recomendación: Si tienes claro que quieres cocina, planifica desde el inicio el local y la licencia adecuados, aunque empieces con oferta limitada
Errores Comunes al Elegir Licencia
Error 1: Elegir C1 pensando que “luego amplío fácilmente”
Ampliar de C1 a C2/C3 no es automático ni barato. Si el local no tiene salida de humos posible, te quedarás atrapado en C1 para siempre. Solución: Antes de alquilar, verifica si el edificio permite salida de humos.
Error 2: No consultar ordenanza municipal específica
Cada ayuntamiento tiene sus propias reglas. Lo que es válido en Madrid puede no serlo en Barcelona. Solución: Consulta siempre con Urbanismo municipal antes de decidir.
Error 3: Asumir que C2 no necesita salida de humos
Muchos emprendedores piensan que C2 es “cocina ligera sin extracción”. Falso: si cocinas con calor (plancha, freidora), casi siempre necesitas salida. Solución: Pregunta específicamente en tu Ayuntamiento qué equipamiento pueden usar sin conducto.
Error 4: No calcular correctamente la inversión en cocina C3
Una cocina profesional completa puede costar 30.000-50.000€. Muchos se quedan sin presupuesto a mitad de obra. Solución: Haz presupuestos detallados antes de comprometerte con el local.
Error 5: No verificar restricciones zonales
Algunas zonas tienen moratorias o limitaciones. Puedes encontrar el local perfecto pero descubrir que no conceden nuevas licencias C1 en esa calle. Solución: Consulta el plan urbanístico de la zona antes de alquilar.
Recomendaciones Finales
Antes de Alquilar o Comprar un Local
- Verifica en el Ayuntamiento qué actividades están permitidas en esa ubicación exacta
- Comprueba si existe salida de humos o si es posible instalarla (pregunta a la comunidad de vecinos)
- Mide el local y verifica que cumple superficie mínima para la categoría que necesitas
- Solicita el historial de licencias del local: saber qué había antes facilita tramitación
- Calcula inversión total: tasas + honorarios + equipamiento + obras antes de firmar contrato
Durante la Tramitación
- Contrata arquitecto/ingeniero con experiencia en hostelería en tu municipio
- Sé proactivo con el Ayuntamiento: responde rápido a requerimientos
- Mantén comunicación con la comunidad de vecinos si necesitas su autorización
- Prevé plazos: no prometas fecha de apertura hasta tener licencia aprobada
Compatibilidades y Actividades Adicionales
- Todas las licencias (C1/C2/C3) pueden solicitar terraza adicional (licencia separada)
- Si quieres música en directo o poner música de ambiente, puede requerir licencia de espectáculos adicional
- Para delivery o take-away, generalmente no necesitas licencia adicional si ya tienes C2 o C3
- Las dark kitchens (solo delivery) suelen requerir C3 pero sin comedor, con requisitos especiales según municipio