Fiscalidad en la venta de un restaurante

Guía completa sobre fiscalidad en la venta de restaurantes: cómo tributa la plusvalía (ganancia) de la venta, tramos del IRPF aplicables (19-30%), diferencias entre vender como autónomo o sociedad, y estrategias legales para minimizar impuestos. Aprende a calcular correctamente la ganancia patrimonial, aplicar amortizaciones, diferir pagos en varios ejercicios fiscales, aprovechar exenciones por reinversión y evitar riesgos de pagos no declarados. Información fiscal esencial con ejemplos prácticos para propietarios que planean traspasar su negocio hostelero.

Puntos clave

1 Tributación en base del ahorro: La ganancia tributa en IRPF entre 19-30%, más favorable que la base general del trabajo.

2 Vender participaciones evita doble imposición: Es más eficiente que vender activos desde la sociedad (que paga IS 25% + IRPF por dividendos).

3 Fraccionar el pago reduce impuestos: Cobrar en años distintos mantiene tramos impositivos más bajos que recibir todo junto.

4 La amortización reduce la plusvalía: El valor pendiente de amortizar se resta del precio, disminuyendo la ganancia fiscal.

5 Reinvertir puede diferir impuestos: Si inviertes en otro negocio en 2 años, puedes aplazar la tributación bajo ciertas condiciones.

6 Asesoramiento profesional es crucial: La fiscalidad es compleja y un experto maximiza tu beneficio neto cumpliendo con Hacienda.

Introducción a la Fiscalidad en la Venta de un Restaurante

Si estás pensando en vender tu restaurante, es importante que te familiarices con las implicaciones fiscales que esto conlleva. No te preocupes, en este artículo te guiaremos a través de este intrincado laberinto de la fiscalidad de forma clara y práctica. Así que, ponte cómodo y presta atención.

Entender los impuestos al vender un negocio de restauración es fundamental, ya que pueden afectar significativamente el dinero que finalmente llega a tu bolsillo. Una planificación cuidadosa y la búsqueda de asesoría experta te ayudarán a evitar sorpresas desagradables y a maximizar el beneficio de la operación.

La Fiscalidad en la Venta de un Restaurante: ¿Qué Debes Saber?

En este artículo nos centraremos exclusivamente en la venta del negocio de hostelería (el traspaso del restaurante, bar o cafetería como tal), sin cubrir la venta del local o inmueble donde se encuentra. Ten en cuenta que hay dos formas principales de traspasar tu negocio:

  • Vender los activos y pasivos del negocio: Es decir, transferir al comprador todo lo que compone el restaurante (mobiliario, maquinaria de cocina, existencias, licencia de actividad, fondo de comercio, etc.), asumiendo este la posición en el contrato de alquiler del local si procede.
  • Vender las participaciones de la sociedad propietaria: Si tu restaurante opera bajo una sociedad (por ejemplo, una S.L.), puedes vender directamente las acciones o participaciones de esa sociedad al comprador, transfiriéndole así la propiedad de la empresa que explota el restaurante.

Fiscalmente, ambas opciones terminan tributando de forma muy similar para ti como vendedor. En ambos casos tendrás que pagar impuestos por la plusvalía obtenida en la venta, es decir, por la ganancia generada. Esta ganancia se calcula restando del precio de venta la inversión inicial que hiciste en el negocio (incluyendo posibles compras posteriores, mejoras, reformas, etc.) menos la amortización acumulada (lo que ya has depreciado contablemente de esos activos). En resumen:

Ganancia (plusvalía) = Precio de venta – (Inversión inicial + mejoras – amortización acumulada)

Lo anterior significa que, si fundaste o compraste tu restaurante por 100.000 € y lo vendes más adelante por 150.000 €, deberás tributar por la ganancia de 50.000 € (ajustada eso sí por las amortizaciones que correspondan). Ten en cuenta que en la primera modalidad de venta (activos del negocio) quien vende puede ser o la sociedad que explota el negocio o el propio autónomo o empresario individual, mientras que en la segunda modalidad quien vende es la persona física dueña de las participaciones sociales de la empresa (salvo en estructuras más complejas de holdings).

¿Cómo tributa exactamente esa ganancia?

Si la venta la realiza la sociedad que explota el negocio, la plusvalía que se integra en la base imponible del IS (Impuesto de Sociedades) a un tipo fijo del 25%.

Si por el contrario, la venta la realiza el propio autónomo o empresario individual, la plusvalía se integra en la base imponible del ahorro del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas). Esto es positivo, porque la base del ahorro tiene tipos impositivos generalmente más bajos que la base general (donde va, por ejemplo, tu sueldo u otros rendimientos del trabajo). Dicho de otro modo: los impuestos por la venta del negocio no se calculan con los mismos porcentajes altos que gravan tu salario, sino con unas tarifas especiales para ganancias patrimoniales. Es importante entender que cuanto mayor sea la ganancia, más alto será el tramo impositivo que se te aplicará dentro de esas tarifas del ahorro.

Tramos del IRPF para ganancias patrimoniales (base del ahorro)

Ganancia Tipo IRPF
Hasta 6.000 € 19%
De 6.000 € a 50.000 € 21%
De 50.000 € a 200.000 € 23%
De 200.000 € a 300.000 € 27%
Más de 300.000 € 30%

Como ves, las ventas de negocios tributan en esta escala de la base del ahorro. Por ejemplo, una ganancia de 50.000 € tributaría en su mayor parte al 21% (lo que exceda de 6.000 €) y una ganancia mucho mayor podría llegar a tributar hasta al 27% o 30% en la parte que supere los 200.000 € o 300.000 € respectivamente. Estos tipos suelen ser más bajos que los de la base general del IRPF, donde podrían llegarse a tasas de alrededor del 45% en tramos altos de renta del trabajo. Es importante destacar que los ingresos habituales de tu negocio o tu nómina se gravan aparte en la base general, y no se mezclan con esta ganancia puntual por la venta del restaurante, que va por la base del ahorro. Esto permite, en muchos casos, que la tributación de la venta sea más favorable de lo que sería si se sumara a tus rentas del trabajo.

Ahora bien, podrías estar sujeto a otros impuestos dependiendo de lo que hagas junto con el traspaso. Por ejemplo, si además de vender el negocio también vendes el inmueble donde está ubicado (si eras dueño del local) eso sería otra operación separada con su propia tributación (por la ganancia inmobiliaria e impuesto municipal de plusvalía, entre otros). O si decides alquilar el local al nuevo dueño en vez de venderlo, los ingresos por esa renta estarán sujetos a IRPF como rendimiento del capital inmobiliario. Asimismo, si vendes por separado maquinaria o mobiliario fuera del paquete del traspaso, esas ventas pueden generar IVA o Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) según el caso. En este artículo nos centraremos en la fiscalidad de la venta del negocio en sí, pero ten en mente que cualquier elemento adicional (local, alquiler, vehículos, etc.) tendrá sus propios tratamientos fiscales.

El Papel Crucial de un Asesor Fiscal

Para navegar por todas estas complejidades fiscales, es muy recomendable contar con la ayuda de un asesor fiscal profesional. Un experto en la materia te puede ayudar a planificar la venta de tu restaurante de manera estratégica, minimizando la factura fiscal y evitando errores costosos. Este profesional analizará tu situación específica (si vendes como autónomo o sociedad, si reinvertirás en otro negocio, etc.) y te orientará sobre la mejor forma de proceder, además de informarte de obligaciones formales (por ejemplo, declarar correctamente la ganancia en tu IRPF, pagar los impuestos que correspondan en plazo, etc.). En resumen, vender un restaurante implica cuestiones fiscales importantes; apoyarte en un buen asesor te dará tranquilidad y te permitirá maximizar tus ganancias sin sorpresas desagradables con Hacienda.

Factores Fiscales a Considerar Antes de la Venta de un Restaurante

Si estás planteándote traspasar tu negocio de hostelería, hay varios factores clave que debes tener en cuenta desde el principio para evitar sobresaltos a última hora. Aquí repasamos algunos de los más importantes:

Valoración de tu restaurante y plusvalía de la venta

Lo primero es determinar el valor de tu restaurante de forma realista. Este valor no solo abarca los bienes físicos, sino también ciertos intangibles del negocio. En un restaurante entran en juego factores muy particulares del sector hostelero. Algunos elementos a evaluar son:

  • Localización y tránsito peatonal: La ubicación de tu restaurante es quizás el factor más importante. ¿Está en una zona céntrica o turística con mucho paso de gente? ¿O en un barrio residencial tranquilo? Un local bien situado, en una calle concurrida o en una esquina visible, generalmente tiene un valor de traspaso más alto.
  • Equipamiento de cocina y licencias: El valor de todo el equipamiento industrial de cocina, mobiliario, vajilla, sistema de climatización, etc., cuenta como activos tangibles. También las licencias de actividad con las que cuentes (por ejemplo, licencias de bar con cocina, permisos de terraza, horarios ampliados, etc.) añaden valor, ya que el nuevo dueño podrá aprovecharlas sin empezar de cero un engorroso trámite.
  • Potencial de clientela y hábitos de consumo en la zona: Aquí se incluye la cartera de clientes fieles si la tienes (por ejemplo, si tu bar tiene parroquianos habituales o tu restaurante tiene clientes recurrentes) y el potencial de público en la ubicación dada la demografía y hábitos del barrio.
  • Reputación online y presencia en reseñas: En la era digital, la imagen del restaurante en plataformas de reseñas (Google, TripAdvisor, Yelp) y en redes sociales importa. Un negocio con buenas reseñas y seguidores en redes transmite confianza y puede facilitar al comprador arrancar con buen pie.
  • Condiciones del contrato de alquiler: Si el local es alquilado, revisa cuánto tiempo queda de contrato, si existe posibilidad de renovación, y en qué condiciones. Un alquiler asequible y de larga duración es muy atractivo para un comprador (le garantiza estabilidad), mientras que si el contrato está por vencer pronto o tiene cláusulas poco favorables, el valor de tu negocio podría reducirse.
  • Estado del mobiliario, maquinaria e instalaciones: Finalmente, la conservación del local y sus enseres influye en el precio. Una cocina bien mantenida, maquinaria funcionando, instalaciones al día (electricidad, salida de humos, baños adaptados, decoración reciente) permitirán pedir un precio mayor.

Todos estos elementos influyen en cuánto puedes pedir por tu restaurante y también en la plusvalía que obtendrás. Recuerda que, de cara a Hacienda, lo que importa para calcular los impuestos es la ganancia real de la operación. Por eso es fundamental tener presente cuánto has invertido a lo largo de los años (compra inicial del negocio o coste de abrirlo, reformas, compras de maquinaria) y cuánto has amortizado o depreciado de esos activos.

Tu situación fiscal personal

El impacto fiscal de vender un restaurante puede variar mucho según tu situación personal como contribuyente. No solo importa lo que ganes con la venta en sí, sino qué más haya pasado ese año en tus finanzas. Por ejemplo, si en el mismo ejercicio en que traspasas el negocio también has obtenido otras ganancias patrimoniales o rentas del ahorro (vendiste otro activo, recibiste intereses de inversiones, ganancias por acciones, criptomonedas, etc.), todas esas ganancias se sumarán en la base del ahorro y podrían llevarte a tramos impositivos más altos.

Por otro lado, también influye tu situación laboral o profesional: ¿Estás cerca de la jubilación? ¿Planeas cesar la actividad tras la venta o seguirás trabajando en otra cosa? En algunos casos, existen exenciones o reducciones por reinvertir en rentas vitalicias si se cumplen ciertos requisitos (por ejemplo, para mayores de 65 años que venden su negocio y destinan el dinero a una renta vitalicia, la ganancia puede quedar exenta hasta cierto límite). Estos detalles personales pueden marcar la diferencia, así que debes analizarlos con antelación.

Tipo de venta

El modo en que estructuras la venta de tu restaurante también puede afectar a tus obligaciones fiscales. Ya mencionamos que puedes vender los activos del negocio directamente o vender las participaciones sociales si operas bajo una empresa. Aunque señalamos que, a efectos de IRPF del vendedor, el resultado es similar (se paga por la plusvalía en la base del ahorro), hay diferencias importantes si entran en juego sociedades y posible doble nivel impositivo:

  • Venta como autónomo (activos del negocio): Aquí tú, como persona física titular del negocio, vendes todo lo relacionado con el restaurante. La ganancia obtenida tributa en tu IRPF personal como ganancia patrimonial (según los tramos que vimos). No hay Impuesto de Sociedades involucrado porque no hay una entidad jurídica separada vendiendo; eres tú directamente.
  • Venta a través de sociedad (participaciones): Si el restaurante pertenece a una sociedad limitada (S.L.) u otra forma societaria, hay dos maneras de proceder: vender los activos desde la sociedad o vender las participaciones de la sociedad. Si la propia sociedad vende sus activos al comprador, entonces la ganancia se produce dentro de la sociedad y esta pagará el 25% de Impuesto de Sociedades sobre el beneficio obtenido por la venta. Luego, tú como dueño querrías sacar ese dinero de la sociedad para tu uso personal, lo cual normalmente implicaría distribuir dividendos. Esos dividendos que te pagues a ti mismo tributan de nuevo en tu IRPF. Esto supone, en principio, una doble imposición: primero el 25% en la sociedad y luego otro ~19-23% en tu Renta por recibir los dividendos.
  • Venta de participaciones (traspaso de la sociedad): La alternativa más directa cuando hay una empresa de por medio es que tú vendas tus participaciones o acciones de la sociedad al comprador, en lugar de vender los activos uno por uno. En tal caso, la sociedad en sí no paga Impuesto de Sociedades por la operación, porque quien está vendiendo realmente eres tú como persona física, transmitiendo tus títulos (tus participaciones). Fiscalmente para ti es parecido a vender un activo: si el comprador paga más por tus participaciones de lo que valen en libros o de lo que tú aportaste inicialmente, esa diferencia es tu plusvalía y tributa en tu IRPF como ganancia patrimonial del ahorro. La ventaja aquí es que evitas tener que sacar el dinero de la sociedad vía dividendos, con lo que no se produce la doble capa de impuestos.

En resumen, es crucial planificar bien cómo vas a realizar la transacción. Consulta con tu asesor qué modalidad de venta minimiza impuestos en tu situación, para que no termines pagando de más innecesariamente.

Estrategias Fiscales para Minimizar los Impuestos en la Venta de un Restaurante

Por supuesto, nadie quiere pagar más impuestos de los necesarios al vender su negocio. Afortunadamente, existen ciertas estrategias legales que, con la planificación adecuada, pueden ayudarte a reducir la carga fiscal de la venta de tu restaurante o bar. A continuación, te presentamos algunas tácticas que podrías considerar (siempre de la mano de un asesor, para asegurarte de cumplir la normativa vigente):

Diferimiento impositivo (venta en plazos o en años distintos)

Una forma de moderar el golpe fiscal es escalonar la venta de modo que la ganancia no se concentre toda en un mismo ejercicio fiscal. Si logras acordar con el comprador un pago fraccionado en dos años distintos (por ejemplo, parte del pago a finales de diciembre y el resto en enero del año siguiente), podrías repartir la plusvalía en dos declaraciones de la renta. ¿Por qué interesa esto? Porque los impuestos sobre la ganancia de capital se calculan en función de tu ingreso total en el año; si divides la ganancia, cada año tendrás un ingreso menor que si lo sumaras todo junto, y podrías mantenerte en tramos impositivos más bajos en cada ejercicio.

Veamos un ejemplo para ilustrarlo: Imagina que vas a obtener una ganancia importante por el traspaso de tu restaurante. Si cobras todo el 100% del importe en un solo año, es muy probable que esa cantidad te empuje a los tramos más altos del 27%-28% en la base del ahorro. En cambio, si pactas cobrar, digamos, 50% ahora y 50% el año que viene, podrías conseguir que cada año individualmente te sitúes en un tramo impositivo menor (por ejemplo, mantenerte en el 23% máximo cada año en lugar de saltar al 28%). De esta forma, la suma total de impuestos pagados entre los dos años sería menor que si los hubieras cobrado todos juntos en un mismo ejercicio.

Aplicar la exención por reinversión

Otra estrategia potencialmente beneficiosa es la exención por reinversión. En términos simples, algunas normas fiscales permiten diferir e incluso no pagar impuestos inmediatamente sobre la ganancia de la venta si reinviertes ese dinero en otro negocio o activo productivo en un plazo determinado. Es parecido a un “rollover” de tu inversión: trasladas el capital de un negocio a otro.

Por ejemplo, supongamos que vendes tu cafetería y en menos de dos años decides utilizar el dinero para montar otro restaurante o comprar un local comercial para emprender un nuevo negocio. Existe la posibilidad (sujeta a requisitos estrictos) de acoger la ganancia en régimen de reinversión, de modo que no tributarías por los beneficios ahora, sino que “aplazarías” la tributación hasta que vendas el nuevo activo o negocio adquirido.

Usar la amortización pendiente para reducir la base imponible

La amortización es tu aliada a la hora de la venta. Como mencionamos antes, la amortización representa la depreciación o desgaste que han sufrido los activos de tu restaurante (mobiliario, maquinaria, mejoras) a lo largo de su vida útil. Fiscalmente, la amortización ya deducida año tras año reduce el valor contable de esos activos. ¿Por qué importa esto al vender? Porque cualquier valor que no hayas podido amortizar todavía se puede restar directamente del precio de venta, disminuyendo así la ganancia sobre la que tributas.

En otras palabras, repasa con tu contable el inventario de activos y sus amortizaciones acumuladas. Quizá compraste una cocina industrial por 20.000 € hace relativamente poco y solo has amortizado 5.000 € hasta la fecha. Si la vendes junto con el negocio, te quedarían 15.000 € de valor pendiente de amortizar que puedes considerar como parte del coste a la hora de calcular la plusvalía. Cuanto mayor sea el valor pendiente por amortizar de tus activos, menor será la plusvalía neta que resulte de la venta a efectos fiscales.

Parte del precio no declarada (“pago en B”)

Aunque no es una estrategia legal ni recomendable, es importante mencionar algo que lamentablemente es relativamente común escuchar en el sector: la tentación de recibir parte del precio “en B”, es decir, no declarada oficialmente. Consiste en que el vendedor y el comprador acuerdan un precio de traspaso, pero en el contrato solo reflejan una cantidad menor y el resto se paga por fuera, en efectivo o por medios no rastreables, para así disminuir la plusvalía declarada y pagar menos impuestos.

Reiteramos que esta práctica es ilegal y arriesgada. Puede que te atraiga la idea de ahorrarte un dinero en impuestos, pero vale la pena conocer los riesgos serios asociados a “jugar en B”. Entre ellos:

  • Sanciones fiscales: Si Hacienda detecta que ocultaste ingresos o falseaste el valor real de la operación, te expones a sanciones muy graves. Esto incluye multas cuantiosas, recargos y posibles responsabilidades penales por delito fiscal (dependiendo de la cuantía evadida).
  • Reclamaciones legales entre las partes: Los acuerdos en B no tienen respaldo legal. Si el comprador te paga una parte bajo la mesa y luego surgen disputas, no podrás hacer valer en tribunales nada que no esté en el contrato oficial.
  • Consecuencias a largo plazo en tu situación financiera: Hacer trampa puede parecer tentador a corto plazo, pero si te pillan o surge un pleito, las consecuencias económicas y de reputación pueden perseguirte durante años.

Reestructuración societaria antes de la venta (fusión por absorción)

Para la gran mayoría de pequeñas operaciones de traspaso de restaurantes y bares, esta estrategia no aplicará; pero en casos especiales de negocios de mayor envergadura o con estructuras complejas, conviene conocerla. Hablamos de la fusión por absorción u otras reestructuraciones societarias previas a la venta, cuyo objetivo es optimizar la fiscalidad.

¿En qué consiste? Imaginemos que tienes una situación donde una sociedad es titular del restaurante (la que explota el negocio) y, por otro lado, eres dueño del local donde está, quizá a través de otra sociedad o a título personal. Si vendes el restaurante por un lado y el inmueble por otro, podrías enfrentarte a impuestos por ambas operaciones.

La idea de la fusión por absorción sería, en este caso, unir en una sola sociedad tanto el negocio como el inmueble antes de vender. Esta operación de fusión, si se realiza acogiéndose al régimen de neutralidad fiscal, no desencadena impuestos inmediatos por la transmisión del patrimonio entre sociedades. Una vez fusionadas, ya solo harías una venta única: venderías las participaciones de la sociedad que ahora lo incluye todo.

Por supuesto, Hacienda no te va a dejar hacer algo así solo para ahorrarte impuestos sin un motivo válido. La normativa exige que estas fusiones tengan motivos económicos genuinos y no se consideren hechas con la mera finalidad de evadir impuestos. Es una estrategia avanzada que requiere asesoramiento experto especializado en fiscalidad.

Preguntas Frecuentes

Conclusión

Vender un negocio de hostelería con éxito no termina en encontrar un comprador y acordar un precio; realmente, ahí comienza la fase crucial de gestionar bien toda la parte fiscal y legal de la operación. Como hemos visto, la fiscalidad en el traspaso de un restaurante o bar conlleva consideraciones importantes. Impuestos sobre la plusvalía, posibles pagos de IVA o ITP, retenciones, tratamiento de amortizaciones, opciones de reinversión… son muchos frentes que conviene tener bajo control.

La buena noticia es que, con la información y planificación adecuada, puedes maximizar tus beneficios minimizando los impuestos dentro de lo que la ley permite. Para lograrlo, te recomendamos encarecidamente apoyarte en Traspaso Restaurante que cuenta con experiencia en compraventa de negocios. Un buen asesor fiscal te guiará para estructurar la operación de la manera más eficiente, cumplir con todas tus obligaciones y aprovechar las ventajas fiscales disponibles. Asimismo, si trabajas con un asesor especializado en traspasos de restaurantes, podrás obtener orientación adicional sobre cómo presentar la documentación al comprador, negociar cláusulas beneficiosas en el contrato y asegurar una transición sin contratiempos (por ejemplo, en temas laborales con tus empleados o en la subrogación del alquiler).

En definitiva, no subestimes la importancia de contar con asesoramiento profesional en un proceso tan importante como la venta de tu restaurante. Esto te permitirá tener la tranquilidad de que todo está en orden con Hacienda, de que no dejas flecos sueltos y de que el fruto de los años que dedicaste al negocio se monetiza de la mejor forma posible.

Con la ayuda adecuada, podrás dar el siguiente paso en tu camino emprendedor —ya sea jubilarte, emprender otro proyecto o lo que sueñes hacer— sabiendo que el traspaso se hizo de forma segura, eficiente y optimizada fiscalmente.

En Traspaso Restaurante ponemos a tu disposición un equipo experto en fiscalidad, negociación y gestión legal para que vendas con la máxima rentabilidad y sin preocupaciones.

Conoce aquí cómo podemos ayudarte a cerrar el traspaso de tu restaurante con éxito y total seguridad y empieza tu nueva etapa con la tranquilidad de haber hecho un gran trato.

¡Te deseamos mucho éxito en esta nueva etapa!

Lluís Puig

Lluís Puig

Emprendedor y consultor en compraventa de negocios, especialista en operaciones de traspaso en hostelería. Lidera plataformas que conectan propietarios y compradores con procesos claros, valoración rigurosa y máxima confidencialidad. Con trayectoria en M&A y real estate, combina análisis financiero y conocimiento del mercado para cerrar operaciones seguras y rápidas. Su enfoque: poner el negocio en orden, documentar métricas clave y negociar con criterio para proteger el valor del vendedor y la viabilidad del comprador.
Comparte:
Lluís Puig

Lluís Puig

Emprendedor y consultor en compraventa de negocios, especialista en operaciones de traspaso en hostelería. Lidera plataformas que conectan propietarios y compradores con procesos claros, valoración rigurosa y máxima confidencialidad. Con trayectoria en M&A y real estate, combina análisis financiero y conocimiento del mercado para cerrar operaciones seguras y rápidas. Su enfoque: poner el negocio en orden, documentar métricas clave y negociar con criterio para proteger el valor del vendedor y la viabilidad del comprador.

Tabla de contenidos

Posts Relacionados

impuestos traspaso negocio hostelería

Impuestos en el Traspaso de un Restaurante: Guía para Comprador y Vendedor

Guía fiscal completa sobre impuestos en el traspaso de negocios de hostelería: análisis detallado de IVA (exención art.7.1.a Ley IVA por transmisión unidad económica), ITP (Impuesto Transmisiones Patrimoniales), IRPF del vendedor (ganancia patrimonial base ahorro 19-30%), Plusvalía Municipal (incremento valor terrenos urbanos), Impuesto Sociedades si el vendedor es persona jurídica. Explica qué impuestos paga cada parte (comprador vs vendedor), casos prácticos según tipo de operación, optimización fiscal, documentación necesaria para Hacienda, modelos tributarios a presentar y errores costosos a evitar. Información esencial para planificar correctamente la fiscalidad del traspaso.

diferencia licencia c2 y c3

Licencias de Hostelería en España: Diferencias entre C1, C2 y C3

Guía técnica completa sobre licencias de hostelería en España: diferencias entre C1 (bar/cafetería sin comidas), C2 (bar/cafetería con comidas) y C3 (restaurante). Analiza requisitos específicos de cada categoría según normativa municipal, diferencias en cocina e instalaciones, aforo y superficie mínima, obligaciones sanitarias, horarios permitidos, tramitación y costes. Incluye clasificaciones por municipios (Barcelona, Madrid, Valencia), casos prácticos de cambio de categoría, compatibilidades de actividades y errores comunes. Información esencial para emprendedores hosteleros que necesitan elegir la licencia adecuada para su proyecto.

¿Quieres comprar un negocio de hostelería?

Completa el formulario y nuestro equipo se pondrá en contacto contigo en menos de 24 h con todos los detalles.

Vende tu negocio con la plataforma líder en España

Completa este formulario y uno de nuestros expertos se pondrá en contacto contigo para iniciar el proceso. Garantizamos confidencialidad total y una valoración real de tu negocio.